Cayendo Mal

VOTO 2024

Todo lo referente a las elecciones de Panamá 2024.

Candidatos PresidencialesNacionalesNoticiasVOTO 2024

Conoce a Melitón Arrocha: Candidato Presidencial en las Elecciones Generales de Panamá

Melitón Alejandro Arrocha Ruiz es un destacado abogado, político y actual candidato presidencial en Panamá. Nacido el 15 de septiembre de 1968, Arrocha ha acumulado una vasta experiencia en el ámbito gubernamental y político a lo largo de los años.

Graduado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Santa María la Antigua, Arrocha continuó su formación con una maestría en Derecho en la American University y un posgrado en Negocios Internacionales en Georgetown University. Además, ha realizado estudios avanzados como Fellow en la Universidad de Harvard.

A lo largo de su carrera, Arrocha ha ocupado varios cargos en el gobierno panameño, incluyendo viceministro de Presidencia, viceministro de Comercio Exterior, presidente de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, y viceministro de Relaciones Exteriores. Más recientemente, fue ministro de Comercio e Industrias durante el gobierno de Juan Carlos Varela.

En las elecciones generales de 2014, Arrocha fue electo diputado en la Asamblea Nacional de Panamá, aunque también ha representado al país como Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas.

En las elecciones generales de 2024, Arrocha se presenta como candidato presidencial por la libre postulación. Su plataforma política destaca la lucha contra la corrupción, la reformulación del Estado, la revisión de subsidios estatales y el combate al narcotráfico y la narcopolítica.

Este sábado, la campaña electoral del candidato a la presidencia Melitón Arrocha fue oficialmente lanzada. El abogado y ex embajador de Panamá ante Naciones Unidas corre como único independiente y en alianza al partido PAIS. Con énfasis en que “todo puede cambiar” y que se debe ir “pa’lante Panamá”, Arrocha y Aida Michelle de Maduro compartieron sus pilares de campaña.

«Hoy quiero invitarlos a todos a que se embarquen con nosotros en un viaje de transformación social, de devolverle al país la esperanza. Los días que están por delante van a ser mucho mejores que los que vivimos hoy», expresó Arrocha.

El candidato habló sobre los principales problemas que afectan al país y presentó propuestas de campaña en relación con el desempleo juvenil, aumento de precios, acceso al agua potable y la educación. Adicionalmente, afirmó que extenderá la línea de Metro desde Arraiján a Chorrera: “Chorrera, Chilibre, Pacora, van a tener su Metro. Son más de 300 mil personas que mejorarán su calidad de vida”, y la construcción de un hospital de calidad para el distrito de Arraiján.

La candidata a la vicepresidencia describió su visión para el país y la necesidad que sintió de poner su experiencia en el mundo empresarial y gremial a disposición del sector público: “Tengo más de 20 años trabajando en el sector privado por el bienestar de Panamá. Me he estado preparando. Este camino de vida me ha dado la experiencia para poder aplicarla desde otro ámbito, para llevar al país que merecemos”.

“Lo último que se pierde es la esperanza. Es un sueño de un Panamá con mucha más transparencia, mucho más próspero”, agregó Aida Michelle.

Melitón Arrocha se refiere a modificaciones al Código Electoral (telemetro.com)

Candidatos PresidencialesNacionalesNoticiasVOTO 2024

Decisión del Órgano Judicial anula postulaciones de Ricardo Martinelli, confirma Fiscalía Electoral

En un giro legal trascendental, la Fiscalía Electoral emitió hoy, jueves 8 de febrero, una opinión contundente sobre la situación jurídica del exmandatario panameño Ricardo Martinelli, destacando que la reciente decisión del Órgano Judicial conlleva la nulidad automática de todas sus postulaciones.

En un comunicado oficial, la Fiscalía Electoral expresó que la condena de prisión impuesta al candidato Martinelli Berrocal resulta incompatible con los preceptos constitucionales que rigen las postulaciones a cargos de elección popular. La sentencia emitida por el Órgano Judicial, que conllevó una condena de 10 años y 8 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business, desencadena una nulidad absoluta de sus postulaciones.

«La decisión del Órgano Judicial tiene un efecto jurídico constitucional que las autoridades deben respetar y ejecutar», subraya el comunicado de la Fiscalía Electoral. Además, enfatiza que corresponde al Tribunal Electoral, en su función administrativa electoral, llevar a cabo la ejecución y cumplimiento de la sentencia emitida.

El Tribunal Electoral también se pronunció sobre el caso, recordando que, de acuerdo con el artículo 180 de la Constitución Política, aquellos condenados por delito doloso con pena privativa de libertad de cinco años o más están inhabilitados para ocupar el cargo de presidente de la República. En consonancia con ello, se comprometió a tomar las medidas correspondientes en cuanto reciba la copia de la sentencia en firme autenticada.

El comunicado del Tribunal Electoral enfatizó que se procederá al trámite correspondiente de manera expedita y conforme a la legislación vigente, confirmando así la imposibilidad de Martinelli de postularse para cargos de elección popular debido a su situación jurídica.

El exmandatario, quien se encontraba asilado en la Embajada de Nicaragua en Panamá, ahora enfrenta la firmeza de la condena, lo que podría resultar en su captura. Su caso, emblemático en la historia política de Panamá, refleja la importancia de la aplicación imparcial de la ley y el respeto a los principios democráticos en el país centroamericano.

Candidatos PresidencialesNacionalesNoticiasVOTO 2024

Lombana del Movimiento Otro Camino propone eliminar fueros y privilegios para fortalecer la justicia en Panamá

En un encuentro crucial con la Comisión de Estado por la Justicia, Ricardo Lombana, el candidato presidencial respaldado por el Movimiento Otro Camino (MOCA), presentó una visión audaz para reformar el sistema judicial de Panamá. Su propuesta central radica en una revisión integral de la Constitución, destacando la necesidad urgente de eliminar una serie de fueros y privilegios que han protegido a políticos y gobernantes de rendir cuentas ante la justicia.

Durante la reunión, celebrada el pasado jueves 1 de febrero, Lombana destacó la imperiosa necesidad de establecer un nuevo conjunto de reglas que salvaguarden a los ciudadanos de los posibles abusos de poder. En su enfoque, una nueva Carta Magna sería el primer paso hacia la construcción de un sistema judicial más transparente y equitativo. Este cambio constitucional iría acompañado de medidas que reduzcan el tamaño de la Asamblea Nacional, reformen los requisitos para ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia y limiten la discrecionalidad del presidente de la República en asuntos judiciales.

«Hay que eliminar una serie de fueros y privilegios que permiten que políticos y gobernantes no puedan ser alcanzados por la justicia», enfatizó Lombana durante su intervención. Además, propuso fortalecer entidades fiscalizadoras clave como la Contraloría General de la República y la Fiscalía Electoral. Asimismo, planteó la transformación de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información en una agencia especializada en investigar casos de corrupción tanto en el ámbito político como privado.

Lombana no solo presentó su visión de reforma, sino que también instó a la población a tomar una posición firme en las próximas elecciones, exhortándoles a no votar por aquellos que considera «delincuentes vestidos de diputados». Su llamado es claro: elegir a representantes que respalden sus propuestas de cambio en la Asamblea Nacional.

Sin embargo, Lombana reconoce la posibilidad de no obtener una mayoría legislativa favorable. Ante esta eventualidad, sugiere que el Ejecutivo pueda llevar a cabo una consulta popular para abordar varias interrogantes cruciales, como la reconfiguración del tamaño de la Asamblea Nacional, la implementación de la segunda vuelta electoral y la limitación en la creación de corregimientos y circuitos.

En resumen, la propuesta de Lombana y el Movimiento Otro Camino apunta a una transformación profunda y necesaria del sistema judicial panameño, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia, equidad y rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.

Candidatos PresidencialesEducaciónVOTO 2024

Conociendo a Maribel Gordón Calderón: Economista, Catedrática y Política Panameña

Maribel Gordón Calderón, una destacada economista, docente y política panameña, se encuentra en la carrera presidencial por la libre postulación en las elecciones generales del 5 de mayo de 2024. Con una amplia trayectoria académica y política, Gordón Calderón ha dedicado su vida a la enseñanza, la investigación social y la defensa de los derechos económicos y sociales en Panamá.

Biografía

Nacida el 22 de agosto de 1961 en la Ciudad de Panamá, Maribel Gordón Calderón ha forjado su camino académico con estudios tanto en Panamá como en el extranjero. Obtuvo su bachiller en Ciencias en el Instituto Nacional de Panamá y más tarde se graduó como Licenciada en Economía en la Universidad de Panamá. Además, ha alcanzado maestrías en Política Económica y Sector Externo, Valorización Económica de Bienes y Servicios Ambientales, y Docencia Superior, en reconocidas instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica y la FLACSO en Guatemala.

Su carrera docente comenzó en 1984 en la Universidad de Panamá, donde también ha sido investigadora social. A lo largo de los años, ha contribuido a diversas organizaciones y proyectos relacionados con el desarrollo económico y social en Panamá y en el extranjero, demostrando un compromiso constante con su país y su gente.

Trayectoria Política

Maribel Gordón Calderón ha sido una figura influyente en la política panameña, siendo miembro del extinto Frente Amplio por la Democracia (FAD), donde incluso ocupó la vicepresidencia. Además, ha sido candidata vicepresidencial en las elecciones generales de 2014 y 2019 por dicho partido. Sin embargo, su decisión de postularse como candidata presidencial por la libre postulación en 2024 marcó un hito significativo en su carrera política.

Después de un arduo proceso de recolección de firmas, Gordón Calderón fue confirmada como candidata presidencial, destacando su compromiso con una agenda progresista y de izquierda en un contexto político que demanda cambios significativos.

Propuestas de Gobierno

Reducción de la Informalidad y Desempleo

Gordón Calderón propone colocar a los seres humanos en el centro de la agenda social, buscando proporcionar una vida digna para todos los sectores de la sociedad. Su enfoque incluye la reactivación de los sectores productivos del país, especialmente aquellos que han sido descuidados desde los años 80, como la agricultura, la industria y la producción de alimentos. Además, aboga por la seguridad y soberanía alimentaria como pilares fundamentales para el desarrollo económico y social de Panamá.

Educación

La candidata enfatiza la necesidad de una política educativa integral que tenga en cuenta las necesidades del país y de su gente. Propone una educación pública de calidad, con un presupuesto adecuado y una infraestructura adecuada. Además, destaca la importancia de promover la formación científica y técnica, así como el fomento de la innovación y la tecnología en el sistema educativo.

Maribel Gordón Calderón representa una opción fresca y comprometida con el cambio en Panamá, con propuestas concretas para abordar los desafíos más apremiantes que enfrenta el país. Su experiencia, tanto en el ámbito académico como en el político, la posiciona como una candidata sólida y capaz de liderar hacia un futuro más justo y próspero para todos los panameños.

NacionalesNoticiasVOTO 2024

Ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, obtiene asilo político en Nicaragua tras negación de apelación

El ex presidente Ricardo Martinelli ha obtenido asilo político en Nicaragua luego de que la Corte Suprema de Panamá rechazara su apelación. Su abogada, Shirley Castañeda, confirmó la noticia el miércoles fuera de la embajada de Nicaragua.

Respaldo del Gobierno Nicaragüense

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua respaldó la decisión en un comunicado emitido el miércoles, afirmando que Martinelli buscó asilo debido a la persecución política y el riesgo para su vida en Panamá. Instaron al gobierno panameño a facilitar su salida segura hacia Nicaragua, solicitud reconocida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

Martinelli, presidente de Panamá de 2009 a 2014, emitió una carta autenticada por su equipo expresando que las persecuciones políticas lo llevaron a buscar asilo en Nicaragua para protegerse de la falta de protección legal y la negación de justicia que alega enfrentar en su país natal.

Además, instó a sus seguidores a respaldar a su compañero de fórmula, José Raúl Mulino, en las próximas elecciones presidenciales del 5 de mayo, asegurando que estaría con Mulino desde el primer día de su eventual mandato.

La situación política se complica aún más con la confirmación de que Martinelli permanecerá en la papeleta electoral, según afirmó Mulino en una conferencia de prensa conjunta con la esposa de Martinelli. Se espera que, una vez en el poder, Martinelli regrese a Panamá.

La decisión de Martinelli de buscar asilo político surge tras el rechazo de la Corte Suprema de Panamá a su último recurso contra la condena por lavado de dinero, lo que lo habría inhabilitado para presentarse como candidato a la presidencia.

Martinelli, conocido por liderar grandes proyectos de infraestructura en Panamá, se convierte así en el primer ex presidente panameño condenado por un delito. Su condena por lavado de dinero, relacionada con la compra en 2010 de una empresa editorial que posee periódicos nacionales, fue ratificada por un tribunal de apelaciones en octubre pasado.

La situación de Martinelli no es única en la región. El gobierno de los Estados Unidos le prohibió la entrada al país, junto con su familia inmediata, debido a lo que calificó como su participación en corrupción «significativa». Además, Martinelli se suma a la lista de ex presidentes latinoamericanos que han buscado refugio en Nicaragua, donde el ex presidente salvadoreño Mauricio Funes ya goza de asilo político desde 2016, enfrentando acusaciones de enriquecimiento ilícito y malversación en su país natal.

NacionalesNoticiasVOTO 2024

Escándalo de nepotismo y conflicto de intereses sacude la campaña presidencial de Martin Torrijos

En medio de la agitación política previa a las elecciones presidenciales, Martin Torrijos, candidato por el Partido Popular a la presidencia de Panamá, se encuentra bajo escrutinio debido a acusaciones de nepotismo y conflicto de intereses en relación con familiares que ocupan cargos en el gobierno.

Recientemente, el portal de noticias Foco reveló que la hija de Torrijos, Daniella Torrijos, ha sido designada como Directora de Investigación en el Ministerio de la Mujer, percibiendo un salario de $2,500 dólares mensuales. Además, se ha destacado que el sobrino de Torrijos, Jose Maria Torrijos Legazpi, figura en la nómina de SERTV como periodista, con un sueldo de $1,500 dólares.

Estas revelaciones han desatado críticas sobre presunto nepotismo por parte de Martin Torrijos, quien antes era miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD), actualmente en el poder. La situación ha generado interrogantes sobre la necesidad de tantos familiares del candidato en puestos gubernamentales, especialmente en un contexto electoral donde Torrijos busca la presidencia.

En respuesta a las acusaciones, Martin Torrijos emitió un comunicado en redes sociales y un video donde defiende los logros de su hija y lamenta que se utilice su participación política para denigrar el esfuerzo de personas con discapacidad. Torrijos subraya que Daniela ha alcanzado su posición por méritos propios, basados en sus logros académicos y esfuerzo personal.

Sin embargo, las críticas persisten, ya que algunos argumentan que la presencia de familiares en puestos clave del gobierno puede constituir un conflicto de intereses y alimentar prácticas de nepotismo en la administración pública.

Este escándalo amenaza con socavar la campaña de Martin Torrijos, quien ahora busca la presidencia como candidato por el Partido Popular tras renunciar al PRD. La situación refleja los desafíos éticos y políticos que enfrentan los candidatos en un clima electoral cada vez más polarizado y vigilado por la opinión pública.

El equipo de Martin Torrijos no ha ofrecido comentarios adicionales sobre el asunto, pero se espera que la controversia continúe siendo un tema central en el debate público rumbo a las elecciones presidenciales.

NacionalesNoticiasVOTO 2024

El caso Martinelli y sus implicaciones para la rendición de cuentas de otros presidentes en Panamá

El reciente desenlace del caso de Ricardo Martinelli en Panamá, que lo dejó inhabilitado para presentarse como candidato en las próximas elecciones, plantea preguntas profundas sobre la rendición de cuentas de los líderes políticos y sus implicaciones para otros presidentes que hayan cometido delitos contra la cosa pública en el país.

(Photo by Roberto CISNEROS / AFP)

El caso de Martinelli, que lo involucra en acusaciones de blanqueo de capitales en el caso New Business, ha sido un recordatorio contundente de que ningún individuo, sin importar su posición política o poder, está por encima de la ley. Las instituciones judiciales de Panamá han demostrado su capacidad para llevar a cabo procesos judiciales transparentes y efectivos, independientemente del estatus del acusado.

Este precedente establecido por el caso Martinelli envía un mensaje claro a otros presidentes y líderes políticos en el país: que serán responsables por sus acciones ante la ley. Ya no pueden confiar en su influencia política para evitar el escrutinio judicial o el castigo por actos de corrupción o abuso de poder.

El impacto de este caso se extiende más allá de las implicaciones legales para Martinelli. También resalta la importancia de fortalecer las instituciones democráticas y promover la transparencia en el gobierno. La rendición de cuentas no solo se trata de castigar a los culpables, sino también de prevenir futuros actos de corrupción y garantizar la confianza del público en sus líderes y en el sistema político en su conjunto.

Para otros presidentes que enfrentan acusaciones de corrupción o delitos contra la cosa pública, el caso Martinelli debería ser un recordatorio de que eventualmente tendrán que rendir cuentas por sus acciones. La justicia puede ser lenta y compleja, pero tarde o temprano alcanzará a aquellos que han abusado de su poder en detrimento del bienestar de la sociedad.

En última instancia, el legado del caso Martinelli será su contribución a la consolidación de un sistema judicial fuerte y la promoción de una cultura de responsabilidad y transparencia en la política panameña. A medida que el país avanza hacia el futuro, este caso servirá como un recordatorio constante de que nadie está por encima de la ley y que la justicia prevalecerá, sin importar la posición o el poder del acusado.