Cayendo Mal

Autor: CayendoMal

NacionalesNoticiasVOTO 2024

Escándalo de nepotismo y conflicto de intereses sacude la campaña presidencial de Martin Torrijos

En medio de la agitación política previa a las elecciones presidenciales, Martin Torrijos, candidato por el Partido Popular a la presidencia de Panamá, se encuentra bajo escrutinio debido a acusaciones de nepotismo y conflicto de intereses en relación con familiares que ocupan cargos en el gobierno.

Recientemente, el portal de noticias Foco reveló que la hija de Torrijos, Daniella Torrijos, ha sido designada como Directora de Investigación en el Ministerio de la Mujer, percibiendo un salario de $2,500 dólares mensuales. Además, se ha destacado que el sobrino de Torrijos, Jose Maria Torrijos Legazpi, figura en la nómina de SERTV como periodista, con un sueldo de $1,500 dólares.

Estas revelaciones han desatado críticas sobre presunto nepotismo por parte de Martin Torrijos, quien antes era miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD), actualmente en el poder. La situación ha generado interrogantes sobre la necesidad de tantos familiares del candidato en puestos gubernamentales, especialmente en un contexto electoral donde Torrijos busca la presidencia.

En respuesta a las acusaciones, Martin Torrijos emitió un comunicado en redes sociales y un video donde defiende los logros de su hija y lamenta que se utilice su participación política para denigrar el esfuerzo de personas con discapacidad. Torrijos subraya que Daniela ha alcanzado su posición por méritos propios, basados en sus logros académicos y esfuerzo personal.

Sin embargo, las críticas persisten, ya que algunos argumentan que la presencia de familiares en puestos clave del gobierno puede constituir un conflicto de intereses y alimentar prácticas de nepotismo en la administración pública.

Este escándalo amenaza con socavar la campaña de Martin Torrijos, quien ahora busca la presidencia como candidato por el Partido Popular tras renunciar al PRD. La situación refleja los desafíos éticos y políticos que enfrentan los candidatos en un clima electoral cada vez más polarizado y vigilado por la opinión pública.

El equipo de Martin Torrijos no ha ofrecido comentarios adicionales sobre el asunto, pero se espera que la controversia continúe siendo un tema central en el debate público rumbo a las elecciones presidenciales.

NacionalesNoticiasVOTO 2024

El caso Martinelli y sus implicaciones para la rendición de cuentas de otros presidentes en Panamá

El reciente desenlace del caso de Ricardo Martinelli en Panamá, que lo dejó inhabilitado para presentarse como candidato en las próximas elecciones, plantea preguntas profundas sobre la rendición de cuentas de los líderes políticos y sus implicaciones para otros presidentes que hayan cometido delitos contra la cosa pública en el país.

(Photo by Roberto CISNEROS / AFP)

El caso de Martinelli, que lo involucra en acusaciones de blanqueo de capitales en el caso New Business, ha sido un recordatorio contundente de que ningún individuo, sin importar su posición política o poder, está por encima de la ley. Las instituciones judiciales de Panamá han demostrado su capacidad para llevar a cabo procesos judiciales transparentes y efectivos, independientemente del estatus del acusado.

Este precedente establecido por el caso Martinelli envía un mensaje claro a otros presidentes y líderes políticos en el país: que serán responsables por sus acciones ante la ley. Ya no pueden confiar en su influencia política para evitar el escrutinio judicial o el castigo por actos de corrupción o abuso de poder.

El impacto de este caso se extiende más allá de las implicaciones legales para Martinelli. También resalta la importancia de fortalecer las instituciones democráticas y promover la transparencia en el gobierno. La rendición de cuentas no solo se trata de castigar a los culpables, sino también de prevenir futuros actos de corrupción y garantizar la confianza del público en sus líderes y en el sistema político en su conjunto.

Para otros presidentes que enfrentan acusaciones de corrupción o delitos contra la cosa pública, el caso Martinelli debería ser un recordatorio de que eventualmente tendrán que rendir cuentas por sus acciones. La justicia puede ser lenta y compleja, pero tarde o temprano alcanzará a aquellos que han abusado de su poder en detrimento del bienestar de la sociedad.

En última instancia, el legado del caso Martinelli será su contribución a la consolidación de un sistema judicial fuerte y la promoción de una cultura de responsabilidad y transparencia en la política panameña. A medida que el país avanza hacia el futuro, este caso servirá como un recordatorio constante de que nadie está por encima de la ley y que la justicia prevalecerá, sin importar la posición o el poder del acusado.

Cayendo MalNotas Falsas

Panamá Se Convierte en el Primer País Gestionado por la Inteligencia Artificial para Erradicar la Corrupción

Panamá, en un sorprendente giro de los acontecimientos políticos, ha decidido apostar por una gestión completamente impulsada por la inteligencia artificial (IA). En un movimiento sin precedentes en la historia de la gobernanza, el país centroamericano ha implementado un sistema revolucionario en el que los cargos de Presidentes, Diputados, Alcaldes y Representantes son ocupados por sofisticados sistemas de IA. Este hito histórico ha sido aclamado como el comienzo de una nueva era de transparencia y eficiencia en la gestión pública.

El Ministerio de IA, creado específicamente para supervisar y coordinar el funcionamiento impecable de estos sistemas, se ha convertido en el epicentro de la transformación gubernamental. La premisa detrás de este movimiento radical se basa en la creencia de que la eliminación de la influencia humana directa en la toma de decisiones políticas puede erradicar la corrupción arraigada en la estructura gubernamental.

En el corazón de esta reforma se encuentran las complejas redes neuronales artificiales que se han programado meticulosamente para comprender, analizar y responder a las necesidades y demandas de la sociedad. Estas IA altamente avanzadas han sido diseñadas para tomar decisiones informadas, considerando una amplia gama de factores, desde datos económicos y sociales hasta opiniones públicas y tendencias globales.

La implementación de la IA en la gestión pública ha dado lugar a una serie de cambios significativos en el funcionamiento del país. En lugar de depender de la subjetividad y los intereses personales, las decisiones ahora se toman de manera imparcial y racional, priorizando el bienestar colectivo sobre cualquier otra consideración. La asignación de recursos, la planificación de infraestructuras y el desarrollo de políticas se han vuelto más efectivos y eficientes, lo que ha resultado en una mejora significativa en la calidad de vida de los ciudadanos.

Además, la supervisión estricta ejercida por el Ministerio de IA ha garantizado la integridad y la imparcialidad en todas las operaciones. Un equipo selecto de expertos en IA y ética supervisa constantemente el desempeño de los sistemas, asegurándose de que las decisiones estén en línea con los valores fundamentales de justicia y equidad.

A pesar de los desafíos iniciales y las preocupaciones planteadas por los críticos, la implementación de la IA en la gestión pública ha demostrado ser un éxito rotundo. Panamá se ha convertido en un modelo a seguir para otros países que luchan contra la corrupción y la ineficiencia en su gobierno. La transparencia, la imparcialidad y la eficiencia son los pilares sobre los que se ha construido este nuevo paradigma de gobernanza, allanando el camino para un futuro prometedor y próspero para la nación y sus ciudadanos.

BlogCayendo Mal

Las Elecciones Panameñas de 2019 y la Sombra de la Desaprobación en 2024

Saludos, fieles seguidores de Cayendo Mal. Hoy nos sumergimos en el enigma político de las elecciones presidenciales de Panamá de 2019 y las repercusiones que podrían tener en el próximo ciclo electoral de 2024. Con datos recientes sobre la percepción del gobierno de Cortizo, nos preguntamos: ¿Reflejó realmente el resultado electoral la voluntad del pueblo?

Fragmentación del Voto:

2019 nos dejó un escenario político diverso y fragmentado. Con siete candidatos en liza, el voto se dispersó notablemente. Cortizo, quien ahora lidera el país, ganó con un 33.35%. Pero, si sacamos cuentas, esto nos dice que el 66.65% de los votantes eligió otra opción. En un país donde la democracia es esencial, ¿es suficiente ganar con solo una tercera parte del electorado?

El Dilema del Votante Moderno:

El estrecho margen entre Cortizo y Roux (30.99%) sugiere un panorama complejo. ¿Cuántos se encontraron votando estratégicamente para evitar un mal mayor, en lugar de apoyar a su candidato ideal? El voto estratégico puede ser una herramienta poderosa, pero también puede oscurecer las verdaderas preferencias del electorado.

Abstencionismo y Representatividad:

Con una participación electoral del 73.01%, si desglosamos los números, el respaldo real de Cortizo se reduce al 24.36% del total de ciudadanos registrados. En un panorama democrático, ¿es este porcentaje suficiente para legitimar un mandato presidencial?

El Sistema Electoral Bajo Lupa:

Nuestro sistema de mayoría simple, donde el candidato con más votos gana, puede no ser el más adecuado en escenarios con múltiples candidatos. La falta de una segunda vuelta o de un sistema de representación proporcional puede llevar a que presidentes sean electos sin una mayoría clara.

Influencia de Medios y Propaganda:

En la era de la información, es vital considerar el papel de los medios y la propaganda. ¿Hasta qué punto las elecciones de 2019 fueron un reflejo de decisiones informadas y no el producto de campañas mediáticas intensas?

Desaprobación en Ascenso:

Un dato que no podemos ignorar es la reciente encuesta que indica que el 72% de los consultados desaprueba la gestión de Cortizo, mientras que solo el 21% la aprueba y un 7% optó por no responder. Estos números sugieren un descontento significativo con la administración actual. ¿Es esta desaprobación el resultado de promesas incumplidas, o es una consecuencia de haber sido elegido con una base tan fragmentada?

Mirando hacia 2024:

Con las elecciones de 2024 en el horizonte, nos preguntamos: ¿veremos un escenario similar? ¿Se presentará nuevamente una amplia gama de candidatos, llevando a una posible fragmentación del voto? Y, lo más importante, ¿estará Panamá listo para enfrentar y resolver estos dilemas democráticos?

Conclusión:

Las elecciones de 2019 y la percepción actual del gobierno nos ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre la salud y representatividad de nuestro sistema electoral. Es esencial que, como sociedad, consideremos si las estructuras actuales reflejan adecuadamente la voluntad del pueblo.

Te invitamos a compartir tus opiniones y a unirte al debate. ¿Qué esperas para las elecciones de 2024? ¡Queremos escucharte!

BlogCayendo MalNacionalesNoticias

Martinelli mantiene fuero electoral

Parte de la resolucion dice lo siguiente:

Este martes se dio a conocer que el Pleno del Tribunal Electoral revoco el fallo del Juzgado Segundo Administrativo Electoral y dejar al Ex-Presidente Ricardo Martinelli mantener su fuero electoral.

Los magistrados del Tribunal Electoral, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, revocan en todas partes, la resolución 2-2022 de 23 de febrero de 2022, dictada por la Juez Segunda Administrativa Electoral.

El pasado 23 de febrero la Jueza Baloisa Marquines, quien lleva el caso New Business solicito que se levantara el fuero electoral al expresidente, a lo que el juzgado electoral falló a favor de la misma, pero la defensa del ex-mandatario interpuso un recurso de apelacion de manera inmediata, por lo que el caso paso al Pleno del Tribunal Electoral.

Dos de los tres magistrados del Tribunal, Araúz y Juncá, votaron a favor de revocar la resolucion del juzgado electoral, mientras que Valdés Escoffery salvo su voto.

En su salvamento de voto Escoffery afirmo:

No es viable exigirle a la autoridad judicial que solicita el levantamiento del fuero que adjunte a su solicitud las pruebas que demuestren que el principio de especialidad no le aplica al señor Ricardo Martinelli, como lo hace el fallo de la mayoría, toda vez que el artículo 313 del Código Electoral dispone que solamente deben adjuntarse las pruebas que sustentan la solicitud, es decir, aquellas relacionadas con el fundamento de la causa penal que le sigue al aforado.

Mientras tanto en su twitter, el expresidente colgaba el siguiente mensaje:

Algunos co-partidarios de Martinelli, tuitearon a favor del fallo del Tribunal:

Otros no tan complacidos con esto también alzaron su voz:

Mientras tanto, que piensa el pueblo o mejor dicho, ¿en dónde está? Será que ya el TE ha elegido próximo presidente? Amanecerá y veremos.

Blog

Preocupación en Noruega: 29 muertes en ancianos terminales mayores de 75 años tras recibir su primera dosis de Pfizer

Un total de 29 personas mayores de 75 años con enfermedades terminales han muerto en Noruega después de recibir su primera dosis de la vacuna de la Covid-19, concretamente la de Pfizer-BioNTech, tal y como publica Bloomberg.

Desde el pasado viernes, Noruega ya ha recibido y administrado más de 33.000 vacunas, todas de Pfizer-BioNTech, y «por tanto, todas las muertes están vinculadas a esta vacuna», ha afirmado la Agencia Noruega del Medicamento.

«Hay 13 muertes que ya han sido evaluadas y estamos al tanto de las otras 16», han señalado desde la Agencia Noruega del Medicamento, que a su vez ha confirmado que «la mayoría de las personas han experimentado efectos secundarios, como náuseas, vómitos o fiebre».

Pfizer y BioNTech están trabajando con Noruega para investigar sus muertes, ha declarado la farmacéutica Pfizer, que a su vez ha asegurado que «el número de incidentes hasta ahora no es alarmante y está en línea con las expectativas». 

Noruega avisa sobre los riesgos

Desde el país nórdico han sugerido que las vacunas de la  Covid-19 pueden tener demasiado riesgo para aquellas personas mayores y con enfermedades terminales. 

El Instituto Noruego de Salud Pública ha señalado que «para aquellos con la fragilidad más severa, incluso los efectos secundarios relativamente leves de la vacuna pueden tener graves consecuencias. Para aquellos que tienen un período de vida restante muy corto, el beneficio de la vacuna puede ser marginal o irrelevante «.

Fuente: ElEconominsta.es

BlogCayendo MalFarándula

Joven venezolana asegura que en Panamá hay mucha gente bruta.

El fin de semana pasado, corrio polvora en las redes, ya que al parecer una joven venezolana residente en Panamá realizo en un live de instagram una serie de comentarios despectivos contra los panameños, entre los cuales, podemos escuchar: «… aqui hay gente tan bruta…», «…en Panamá hay demasiada gente bruta..»

Te dejo el video con fragmentos del live realizado:

En un live realizado en instagram Daniela lanzo epítetos despectivos contra panameños.

Me disculpo por haberme expresado como lo hice, no fue la manera de hacerlo.

Y usted que piensa: ¿hay en Panamá brutos o ya sabemos escojer a nuestros politicos?

BlogCayendo MalHumor

El humor del panameño ante el coronavirus

Mientras el resto del mundo denota preocupación y miedo ante la eminente llegada del coronavirus, en nuestra querida patria de que hay miedo lo hay, sin embargo, este miedo o preocupación no es razón para dejar a un lado los memes, chistes u ocurrencias, que genera la noticia sobre el primer caso de coronavirus detectado en nuestro país.

Desde que se anuncio en rueda de prensa la noticia de un positivo por Covid-19, paginas como El Gallinazo empezó a crear contenido humorístico sobre el incidente.

Aquí te dejamos algunos que hemos podido ver en el transcurso de la noche de ayer y lo que va de la mañana de hoy. Le recordamos que a pesar de tomarlo con un toque de humor, debemos seguir las recomendaciones de la OMS, Minsa y demás estamentos de salud, con el fin de contener la propagación del virus.

Vamo a Mori!

Image 1 De 13

    

BlogCayendo MalInternacional

Afirma Pastor: al donar un buen diezmo, serán inmunes al coronavirus.

El pastor, líder de «La iglesia del destino» asegura que Satanás esta controlando los aires y que los seres creyentes de la biblia estarán protegidos de la enfermedad.

Un pastor llamado Brian Tataki, se dio a conocer en Nueva Zelanda, al asegurar que, si son buenos creyentes y sueltan un enorme diezmo, se librarán del coronavirus.»Dios permite epidemias, pestes y hambrunas cuando se han alejado de él. «, dijo según informó The New Zealand Herald.
Según el pastor, no contraerán la enfermedad si se ciñen a su política de protección, que él mismo denominó como Ps 91. «

Satanás tiene el control a menos que sean un creyente amante de Jesús, creyente de la Biblia, lleno del Espíritu Santo y que pagues el diezmo», recalcó.

En una entrevista con The New Zealand Herald, Tamaki indicó que el coronavirus es el castigo de Dios para algunas naciones por ‘reemplazarlo’. «Cuando las personas eliminan a Dios, estos virus son una forma de recuperar la atención nuevamente y decir que él es el único y verdadero», afirmó.Tras sus polémicas declaraciones, otros líderes religiosos de Nueva Zelanda se pronunciaron y hasta consideraron que su ‘política de protección’ es muy peligrosa. «La gente debería seguir los consejos de salud pública», dijo Helen Jacobi, de la Iglesia Anglicana.

Campaña SocialEducaciónSaludVideo del Día

Consejos básicos para protegerte del coronavirus, según la OMS

La Organización Mundial de la Salud ha emitido diez recomendaciones específicas para que los ciudadanos, se protejan del coronavirus.

1. Lavarse las manos

Lávese las manos regularmente con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. Tocarse la cara después de tocar superficies contaminadas o a personas enfermas es una de las formas en que se puede transmitir el virus. Al limpiar las manos se puede reducir el riesgo.

2. Limpieza de superficies

Limpie regularmente con desinfectante las superficies como bancos de cocina y escritorios de trabajo .

3. Informarse

Infórmese sobre el COVID-19 a través de fuentes confiables: su agencia de salud pública local o nacional, el sitio web de la OMS o su profesional sanitarios local. Todos deben conocer los síntomas: para la mayoría de las personas, comienza con fiebre y tos seca, no con secreción nasal. La mayoría de las personas tendrá una enfermedad leve y mejorará sin necesidad de ningún cuidado especial.

4. Evitar los viajes

Evitar viajar si tiene fiebre o tos, y en caso de enfermarse durante un vuelo, informar a la tripulación de inmediato. Una vez que llegue a casa, póngase en contacto con un profesional de la salud y cuéntele dónde ha estado.

5. Cuidado al toser o estornudar

Si tose o estornuda, hágalo en la manga o use un pañuelo de papel. Deseche el pañuelo inmediatamente en un contenedor de basura cerrado y luego lávese las manos.

6. Si es mayor, evitar las áreas muy concurridas

Si tiene más de 60 años o si tiene una afección subyacente como una enfermedad cardiovascular, una afección respiratoria o diabetes, corre un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave. Podría tomar precauciones adicionales para evitar áreas abarrotadas o lugares donde pueda interactuar con personas enfermas.

7. Quedarse en casa si se está enfermo

Si no se siente bien, quédese en casa y llame a su médico o profesional de salud local. Él o ella le hará algunas preguntas sobre sus síntomas, dónde ha estado y con quién ha tenido contacto. Esto ayudará a asegurarse de que reciba el asesoramiento correcto, se dirija al centro de salud adecuado y evitará que infecte a otros.

8. Cuidados en casa

Si está enfermo, quédese en casa y coma y duerma por separado de su familia, use diferentes utensilios y cubiertos para comer.

9. Consultar con el médico

Si tiene dificultad para respirar, llame a su médico y busque atención médica de inmediato.

10. Hablar con la comunidad y el trabajo

Es normal y comprensible sentirse ansioso, especialmente si vive en un país o comunidad que ha sido afectada. Descubra lo que puede hacer en su comunidad. Discuta cómo mantenerse seguro con su lugar de trabajo, escuela o lugar de culto.