Cayendo Mal

Cayendo Mal

BlogCayendo MalNacionales

Cobre Panamá — El oro rojo que hipotecó el futuro

Nota del autor:
Este artículo combina datos verificables con proyecciones hipotéticas y reflexiones críticas. Las cifras económicas y de impacto ambiental se basan en simulaciones y deben interpretarse como aproximaciones ilustrativas, no como valores oficiales.

Entre la promesa del progreso y la factura ecológica

Panamá fue vendida al mundo como “el milagro logístico”, el país de los puertos, los bancos y el canal.
Pero a inicios del siglo XXI, otro gigante despertó bajo la selva: Cobre Panamá, operada por First Quantum Minerals, la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica.
Una obra colosal que prometía empleo, inversión y crecimiento.
El problema es que también prometía algo más: un costo ambiental y humano que durará siglos.

La narrativa oficial hablaba de modernidad, inversión extranjera y competitividad.
La realidad, sin embargo, se escribe con deforestación, contaminación, conflictos sociales y una Corte Suprema que —tras años de silencio— terminó declarando inconstitucional el contrato minero por violar 25 artículos de la Constitución.
Una cifra escalofriante que por sí sola refleja la magnitud del abuso institucional.


Los números detrás del espejismo

Durante su operación, la mina generó aproximadamente 350.000 toneladas de cobre concentrado por año, con un valor cercano a 8.500 millones de dólares anuales según los precios promedio internacionales.
De esa cifra, el Estado panameño recibía apenas entre el 3% y 5% en regalías, más algunos impuestos que, en la práctica, se reducían por deducciones contables.
Es decir, Panamá recibía las migajas de su propio subsuelo.

Un modelo de proyección económica hasta 2050 estima lo siguiente:

EscenarioNPV Empresa (USD)NPV Estado (regalías + impuestos)NPV LaboralNPV Costos Ambientales + CierreValor Neto País
Conservador8.7 mil millones3.8 mil millones3.6 mil millones1.1 mil millones+6.2 mil millones
Crítico6.5 mil millones2.1 mil millones2.0 mil millones2.4 mil millones+1.6 mil millones

A simple vista, incluso el escenario “crítico” parece rentable.
Pero esos cálculos no incluyen los costos reales de pérdida de biodiversidad, servicios ecosistémicos y salud pública.
Tampoco incorporan el precio de algo que no se puede reconstruir: el equilibrio ecológico del Corredor Biológico Mesoamericano.


El Corredor Mesoamericano: la arteria que mantiene con vida al continente

Este corredor conecta ecosistemas desde México hasta Panamá, permitiendo el flujo genético de más de 500 especies de aves, mamíferos y anfibios.
Es un sistema de conectividad ecológica que regula los ciclos de agua, carbono y polinización.
Cuando una mina interrumpe ese flujo, el daño no se mide en hectáreas, sino en ruptura sistémica.

El proyecto minero ha afectado miles de hectáreas de selva tropical, fragmentando hábitats y alterando rutas migratorias.
A eso se suman los 232 incidentes ambientales documentados por el Ministerio de Ambiente en una década:
derrames de lodo, contaminación de ríos, pérdida de suelo fértil, erosión y ruido subterráneo.

Y aunque algunos informes hablan de “reforestación compensatoria”, la ciencia es clara:
una hectárea de bosque primario no se reemplaza con 10 hectáreas de plantaciones artificiales.
El bosque original era una fábrica de oxígeno, carbono y vida interconectada.
Las plantaciones son una fachada verde para tranquilizar conciencias.


El espejismo del empleo

Uno de los argumentos más repetidos por los defensores del proyecto es el empleo.
Se mencionan cifras de hasta 7.000 puestos directos y más de 10.000 indirectos.
Pero la realidad es más compleja:
la mayoría de esos empleos son temporales, subcontratados o altamente especializados, lo que deja a las comunidades locales en los márgenes del supuesto progreso.

El efecto multiplicador económico —el llamado beneficio indirecto— se diluye cuando los salarios terminan gastándose en bienes importados y no en economías rurales.
En resumen: el dinero entra por la mina y sale por el puerto.


El costo del “pequeño accidente”

Incluso un derrame “menor” de residuos tóxicos podría costar al país más de 90 millones de dólares en remediación, limpieza y pérdida de productividad ecológica.
El impacto en los ríos, humedales y costas del Caribe afectaría la pesca artesanal, el turismo ecológico y la calidad del agua potable de comunidades enteras.
Nuestro modelo simula un accidente de este tipo en 2032 y concluye que:

  • En el escenario conservador, el balance neto del país caería un 12%.
  • En el escenario crítico, la pérdida de valor nacional sería del 35%.

La mina seguiría siendo rentable para la empresa, pero el país asumiría el costo invisible del desastre.


Proyección a futuro: Panamá 2050

Si el modelo extractivo continúa, Panamá enfrentará tres escenarios posibles:

  1. Escenario de “Rendimiento agotado” (2035–2040):
    Las reservas de cobre se reducen, los costos de mantenimiento aumentan y los ingresos fiscales caen.
    El país queda con una mina agotada, un ecosistema dañado y comunidades dependientes de un empleo que ya no existe.
  2. Escenario “Verde reactivo” (2040–2050):
    Se intenta revertir el daño mediante programas de restauración y compensación.
    Pero los costos superan los beneficios: por cada dólar invertido en restauración, se recupera apenas el 25% del valor ecológico perdido.
  3. Escenario “Transformación sostenible”:
    El país impone un límite ecológico vinculante, crea un Fondo Nacional de Transición Ecológica, e invierte en energía solar, turismo científico y agricultura regenerativa.
    En 25 años, esa diversificación podría generar más empleos y PIB que la minería… sin destruir el corazón verde del istmo.

El dilema de las generaciones

El ser humano vive prisionero de su propio calendario.
Sus decisiones se miden en quinquenios, pero sus errores duran siglos.
Y aunque los balances financieros muestran números positivos, las futuras generaciones heredarán ríos contaminados, fauna desaparecida y un clima más hostil.
El planeta y el humano son una simbiosis: lo que daña a uno, enferma al otro.

Panamá no necesita más minas; necesita visión intergeneracional.
Necesita entender que el verdadero capital no está en el cobre, sino en la vida que todavía respira en el bosque.


Conclusión: el cobre brilla, pero el futuro no

Cobre Panamá es el espejo donde el país puede elegir mirarse o seguir ciego.
Hoy, el reflejo muestra progreso; mañana, podría mostrar ruinas.
El precio del cobre puede subir o bajar,
pero el valor de un río limpio, un ecosistema sano y una generación libre de enfermedades no tiene cotización en bolsa.

El país debe decidir si quiere ser un exportador de minerales,
o un guardían del futuro.

Porque no hay mina que valga más que un bosque vivo.

BlogCayendo MalNotas Falsas

Inglaterra exige la devolución de los Estados Unidos: «El contrato era por tiempo limitado»

Escúchelo o léalo:

Londres, 2025 – En un giro inesperado de los acontecimientos, el gobierno del Reino Unido ha anunciado su intención de recuperar los Estados Unidos, alegando que la independencia fue solo un «préstamo a largo plazo» y que el contrato original de 1776 ha expirado.

«Nos hemos dado cuenta de que dejamos ir las colonias demasiado rápido», declaró el Primer Ministro británico en una rueda de prensa. «No podemos seguir ignorando los problemas de gestión en los Estados Unidos, así que hemos decidido intervenir y traer de vuelta el orden, el té de las cinco y el buen sentido del humor británico».

Los argumentos de Su Majestad

Según documentos desclasificados del Palacio de Buckingham, la Declaración de Independencia nunca fue oficialmente aceptada por la Corona. «Nunca firmamos nada, ellos simplemente se fueron. Técnicamente, sigue siendo nuestro», afirmó un portavoz real.

Los ingleses también han señalado que, dado que los estadounidenses siguen usando medidas británicas como las pulgadas y las millas, aún están culturalmente ligados a la madre patria.

El plan de reintegración

De acuerdo con los planes revelados por la Casa Real, si la anexión se concreta:
✅ Se restablecerá el inglés británico en los documentos oficiales. Goodbye, «color», hello, «colour».
✅ El presidente de EE.UU. será reemplazado por un gobernador colonial (Boris Johnson ya mostró interés).
✅ Las tazas de té reemplazarán a las tazas de café en Starbucks.
✅ Se retomará el impuesto al té como en los viejos tiempos, pero esta vez sin posibilidad de rebelión.

Resistencia estadounidense

La noticia ha generado una fuerte reacción en los Estados Unidos. Varios estados han propuesto declarar la independencia de nuevo, mientras que Texas ha dicho que, si eso ocurre, se independizará de todos.

Por su parte, Florida ha decidido ignorar el tema y continuar con su propia realidad alternativa.

Mientras tanto, en Washington, algunos políticos han sugerido una solución alternativa: «Si nos devuelven el té gratis, podríamos considerarlo».

¿Será este el fin del Sueño Americano y el regreso del Imperio Británico? Solo el tiempo lo dirá…

Cayendo MalNotas Falsas

Panamá Se Convierte en el Primer País Gestionado por la Inteligencia Artificial para Erradicar la Corrupción

Panamá, en un sorprendente giro de los acontecimientos políticos, ha decidido apostar por una gestión completamente impulsada por la inteligencia artificial (IA). En un movimiento sin precedentes en la historia de la gobernanza, el país centroamericano ha implementado un sistema revolucionario en el que los cargos de Presidentes, Diputados, Alcaldes y Representantes son ocupados por sofisticados sistemas de IA. Este hito histórico ha sido aclamado como el comienzo de una nueva era de transparencia y eficiencia en la gestión pública.

El Ministerio de IA, creado específicamente para supervisar y coordinar el funcionamiento impecable de estos sistemas, se ha convertido en el epicentro de la transformación gubernamental. La premisa detrás de este movimiento radical se basa en la creencia de que la eliminación de la influencia humana directa en la toma de decisiones políticas puede erradicar la corrupción arraigada en la estructura gubernamental.

En el corazón de esta reforma se encuentran las complejas redes neuronales artificiales que se han programado meticulosamente para comprender, analizar y responder a las necesidades y demandas de la sociedad. Estas IA altamente avanzadas han sido diseñadas para tomar decisiones informadas, considerando una amplia gama de factores, desde datos económicos y sociales hasta opiniones públicas y tendencias globales.

La implementación de la IA en la gestión pública ha dado lugar a una serie de cambios significativos en el funcionamiento del país. En lugar de depender de la subjetividad y los intereses personales, las decisiones ahora se toman de manera imparcial y racional, priorizando el bienestar colectivo sobre cualquier otra consideración. La asignación de recursos, la planificación de infraestructuras y el desarrollo de políticas se han vuelto más efectivos y eficientes, lo que ha resultado en una mejora significativa en la calidad de vida de los ciudadanos.

Además, la supervisión estricta ejercida por el Ministerio de IA ha garantizado la integridad y la imparcialidad en todas las operaciones. Un equipo selecto de expertos en IA y ética supervisa constantemente el desempeño de los sistemas, asegurándose de que las decisiones estén en línea con los valores fundamentales de justicia y equidad.

A pesar de los desafíos iniciales y las preocupaciones planteadas por los críticos, la implementación de la IA en la gestión pública ha demostrado ser un éxito rotundo. Panamá se ha convertido en un modelo a seguir para otros países que luchan contra la corrupción y la ineficiencia en su gobierno. La transparencia, la imparcialidad y la eficiencia son los pilares sobre los que se ha construido este nuevo paradigma de gobernanza, allanando el camino para un futuro prometedor y próspero para la nación y sus ciudadanos.

BlogCayendo Mal

Las Elecciones Panameñas de 2019 y la Sombra de la Desaprobación en 2024

Saludos, fieles seguidores de Cayendo Mal. Hoy nos sumergimos en el enigma político de las elecciones presidenciales de Panamá de 2019 y las repercusiones que podrían tener en el próximo ciclo electoral de 2024. Con datos recientes sobre la percepción del gobierno de Cortizo, nos preguntamos: ¿Reflejó realmente el resultado electoral la voluntad del pueblo?

Fragmentación del Voto:

2019 nos dejó un escenario político diverso y fragmentado. Con siete candidatos en liza, el voto se dispersó notablemente. Cortizo, quien ahora lidera el país, ganó con un 33.35%. Pero, si sacamos cuentas, esto nos dice que el 66.65% de los votantes eligió otra opción. En un país donde la democracia es esencial, ¿es suficiente ganar con solo una tercera parte del electorado?

El Dilema del Votante Moderno:

El estrecho margen entre Cortizo y Roux (30.99%) sugiere un panorama complejo. ¿Cuántos se encontraron votando estratégicamente para evitar un mal mayor, en lugar de apoyar a su candidato ideal? El voto estratégico puede ser una herramienta poderosa, pero también puede oscurecer las verdaderas preferencias del electorado.

Abstencionismo y Representatividad:

Con una participación electoral del 73.01%, si desglosamos los números, el respaldo real de Cortizo se reduce al 24.36% del total de ciudadanos registrados. En un panorama democrático, ¿es este porcentaje suficiente para legitimar un mandato presidencial?

El Sistema Electoral Bajo Lupa:

Nuestro sistema de mayoría simple, donde el candidato con más votos gana, puede no ser el más adecuado en escenarios con múltiples candidatos. La falta de una segunda vuelta o de un sistema de representación proporcional puede llevar a que presidentes sean electos sin una mayoría clara.

Influencia de Medios y Propaganda:

En la era de la información, es vital considerar el papel de los medios y la propaganda. ¿Hasta qué punto las elecciones de 2019 fueron un reflejo de decisiones informadas y no el producto de campañas mediáticas intensas?

Desaprobación en Ascenso:

Un dato que no podemos ignorar es la reciente encuesta que indica que el 72% de los consultados desaprueba la gestión de Cortizo, mientras que solo el 21% la aprueba y un 7% optó por no responder. Estos números sugieren un descontento significativo con la administración actual. ¿Es esta desaprobación el resultado de promesas incumplidas, o es una consecuencia de haber sido elegido con una base tan fragmentada?

Mirando hacia 2024:

Con las elecciones de 2024 en el horizonte, nos preguntamos: ¿veremos un escenario similar? ¿Se presentará nuevamente una amplia gama de candidatos, llevando a una posible fragmentación del voto? Y, lo más importante, ¿estará Panamá listo para enfrentar y resolver estos dilemas democráticos?

Conclusión:

Las elecciones de 2019 y la percepción actual del gobierno nos ofrecen una oportunidad para reflexionar sobre la salud y representatividad de nuestro sistema electoral. Es esencial que, como sociedad, consideremos si las estructuras actuales reflejan adecuadamente la voluntad del pueblo.

Te invitamos a compartir tus opiniones y a unirte al debate. ¿Qué esperas para las elecciones de 2024? ¡Queremos escucharte!

BlogCayendo MalNacionalesNoticias

Martinelli mantiene fuero electoral

Parte de la resolucion dice lo siguiente:

Este martes se dio a conocer que el Pleno del Tribunal Electoral revoco el fallo del Juzgado Segundo Administrativo Electoral y dejar al Ex-Presidente Ricardo Martinelli mantener su fuero electoral.

Los magistrados del Tribunal Electoral, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, revocan en todas partes, la resolución 2-2022 de 23 de febrero de 2022, dictada por la Juez Segunda Administrativa Electoral.

El pasado 23 de febrero la Jueza Baloisa Marquines, quien lleva el caso New Business solicito que se levantara el fuero electoral al expresidente, a lo que el juzgado electoral falló a favor de la misma, pero la defensa del ex-mandatario interpuso un recurso de apelacion de manera inmediata, por lo que el caso paso al Pleno del Tribunal Electoral.

Dos de los tres magistrados del Tribunal, Araúz y Juncá, votaron a favor de revocar la resolucion del juzgado electoral, mientras que Valdés Escoffery salvo su voto.

En su salvamento de voto Escoffery afirmo:

No es viable exigirle a la autoridad judicial que solicita el levantamiento del fuero que adjunte a su solicitud las pruebas que demuestren que el principio de especialidad no le aplica al señor Ricardo Martinelli, como lo hace el fallo de la mayoría, toda vez que el artículo 313 del Código Electoral dispone que solamente deben adjuntarse las pruebas que sustentan la solicitud, es decir, aquellas relacionadas con el fundamento de la causa penal que le sigue al aforado.

Mientras tanto en su twitter, el expresidente colgaba el siguiente mensaje:

Algunos co-partidarios de Martinelli, tuitearon a favor del fallo del Tribunal:

Otros no tan complacidos con esto también alzaron su voz:

Mientras tanto, que piensa el pueblo o mejor dicho, ¿en dónde está? Será que ya el TE ha elegido próximo presidente? Amanecerá y veremos.

BlogCayendo MalFarándula

Joven venezolana asegura que en Panamá hay mucha gente bruta.

El fin de semana pasado, corrio polvora en las redes, ya que al parecer una joven venezolana residente en Panamá realizo en un live de instagram una serie de comentarios despectivos contra los panameños, entre los cuales, podemos escuchar: «… aqui hay gente tan bruta…», «…en Panamá hay demasiada gente bruta..»

Te dejo el video con fragmentos del live realizado:

En un live realizado en instagram Daniela lanzo epítetos despectivos contra panameños.

Me disculpo por haberme expresado como lo hice, no fue la manera de hacerlo.

Y usted que piensa: ¿hay en Panamá brutos o ya sabemos escojer a nuestros politicos?

BlogCayendo MalHumor

El humor del panameño ante el coronavirus

Mientras el resto del mundo denota preocupación y miedo ante la eminente llegada del coronavirus, en nuestra querida patria de que hay miedo lo hay, sin embargo, este miedo o preocupación no es razón para dejar a un lado los memes, chistes u ocurrencias, que genera la noticia sobre el primer caso de coronavirus detectado en nuestro país.

Desde que se anuncio en rueda de prensa la noticia de un positivo por Covid-19, paginas como El Gallinazo empezó a crear contenido humorístico sobre el incidente.

Aquí te dejamos algunos que hemos podido ver en el transcurso de la noche de ayer y lo que va de la mañana de hoy. Le recordamos que a pesar de tomarlo con un toque de humor, debemos seguir las recomendaciones de la OMS, Minsa y demás estamentos de salud, con el fin de contener la propagación del virus.

Vamo a Mori!

Image 1 De 13

    

BlogCayendo MalInternacional

Afirma Pastor: al donar un buen diezmo, serán inmunes al coronavirus.

El pastor, líder de «La iglesia del destino» asegura que Satanás esta controlando los aires y que los seres creyentes de la biblia estarán protegidos de la enfermedad.

Un pastor llamado Brian Tataki, se dio a conocer en Nueva Zelanda, al asegurar que, si son buenos creyentes y sueltan un enorme diezmo, se librarán del coronavirus.»Dios permite epidemias, pestes y hambrunas cuando se han alejado de él. «, dijo según informó The New Zealand Herald.
Según el pastor, no contraerán la enfermedad si se ciñen a su política de protección, que él mismo denominó como Ps 91. «

Satanás tiene el control a menos que sean un creyente amante de Jesús, creyente de la Biblia, lleno del Espíritu Santo y que pagues el diezmo», recalcó.

En una entrevista con The New Zealand Herald, Tamaki indicó que el coronavirus es el castigo de Dios para algunas naciones por ‘reemplazarlo’. «Cuando las personas eliminan a Dios, estos virus son una forma de recuperar la atención nuevamente y decir que él es el único y verdadero», afirmó.Tras sus polémicas declaraciones, otros líderes religiosos de Nueva Zelanda se pronunciaron y hasta consideraron que su ‘política de protección’ es muy peligrosa. «La gente debería seguir los consejos de salud pública», dijo Helen Jacobi, de la Iglesia Anglicana.

BlogCayendo MalNacionalesNoticiasVideo del Día

Supuestos delincuentes cobran a taxistas en San Isidro por pasajeros.

En San Isidro donde se encuentra la Estación del Metro, desde que abrió la misma se ha instalado de manera «clandestina» una especie de piquera de taxis los cuales recogen a usuarios que vienen del Metro para transportarlos a zonas aledañas.

Este intento de piquera de taxi cuenta con la particularidad de ciertos individuos que de una forma u otra arrean a los pasajeros y bocean los taxis disponibles y hacia dónde van, algo al parecer de mutuo acuerdo con los conductores de taxi. A mí en lo personal me ha tocado abordar uno de estos taxis sin que nadie me diga nada y al momento siempre se acerca una de estas personas a pedir su dinero al conductor del taxi, imagino que de $1 dólar en adelante, además de que no dejan que ningún otro taxi que no sea de los conocidos pueda recoger o dejar a nadie en esas inmediaciones.

Sin embargo, al parecer del día de ayer se dio un incidente que al fin pone al descubierto la praxis de estas personas en esa área, en otras Estaciones del Metro se da que los taxis y particulares no pueden dejar o recoger a nadie en las inmediaciones del metro y tampoco permiten el acceso a buhoneros en esas áreas, pero en San Isidro todos hacen lo que les parece. Vamos a ver qué ocurre en este caso y a que decisión sobre este tema llegan las autoridades.

BlogCayendo MalInternacionalNotas FalsasNoticias

Acusan que mujer cocina en tamales a su yerno; pero… es FAKE NEWS! (Como casi todo).

La información destacaba que la mujer había sido detenida y que tenía restos de su yerno deshebrados en una cacerola.

Imagen de referencia.

La información que se destacó en portales digitales denunciaba que el pasado 2 de febrero vecinos de la colonia Xalostoc en Ecatepec, Estado de México, alertaron a autoridades municipales sobre un fétido olor que venía de la casa de una mujer que se dedicaba a vender tamales y que tras rastrear el olor, lo que encontraron dejó a todos sin palabras.

La verdad es que se trataba de una nota falsa o «Fake News», Ya que según se informaba la Secretaría de Seguridadarribó al domicilio de la señora, en la calle Mariano Escobedo, y encontraron a una mujer en estado de ebriedad cocinando el cadáver de su yerno en tamales. La nota fue publicada en Radio Fórmula, El Sol de Torreón y Debate.

Esta tarde, el sitio Plumas Atómicas desmintió la información destacando que las fechas de la primera publicación no eran lógicas y que había sucedido el 2 de febrero y que la mujer ya estaba sentenciada, algo que no sucede en el México real, pues los procesos judiciales pueden llevar años.

Plumas Atómicasse comunicó con la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), quienes aseguraron que este caso, simple y llanamente, no existe y no ocurrió.

Créditos: Cultura Colectiva