Portada Charlie Hebdo sobre los papeles de Panamá Imagen de la nueva portada de la revista satírica francesa Charlie Hebdo sobre los ‘papeles de Panamá’ (CHARLIE HEBDO)
La revista satírica francesa ‘Charlie Hebdo’ dedica su portada de este martes a los ‘papeles de Panamá’. Bajo el título «terrorismo fiscal» aparecen los nombres de los personajes implicados y que fueron desvelados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICI) y el diario alemán ‘Süddeutsche Zeitung’ hace un par de días. Esta nueva portada, más irónica y menos controvertida que la que representó la semana pasada los atentados de Bruselas del pasado 22-M, presenta una manifestación solidaria y en contra de los fraudes fiscales.
El bufete de abogados Mossack Fonseca & Co. en el ojo del huracán tras revelarse este domingo 4 de abril, que se poseen unos 11.5 millones de documentos que asocian a esta firma con la creación de empresas off-shore, algunas vinculadas con lavado de dinero, evasión fiscal, tráfico de armas entre otros.
Lo que parecía ser una tranquila tarde de domingo dejo de serlo al revelarse que más de 11.5 millones de documentos procedentes de una fuente anónima, vinculan a la firma en presuntos actos de crear redes secretas para manejar miles de millones de dólares en compañías y bancos fantasmas a nivel mundial, la noticia llego como un enorme terremoto, sacudiendo los cimientos de toda la clase política, financiera, jurídica, partidista y del gobierno de Panamá.
Los hechos
La filtración mas grande que se haya conocido, detrás de cadenas de correo electrónico, facturas y documentos que componen #PanamaPapers, revela como las personas adineradas y poderosas del mundo usan paraísos fiscales para ocultar sus riquezas. Según estos documentos, se muestra como Mossack Fonseca ha ayudado a sus clientes a lavar dinero, esquivar sanciones y evadir impuestos.
[adsense]
La noticia se regó como pólvora convirtiéndose en tendencia en las redes sociales, mientras que las personas esperaban o exigían una declaración por parte de las autoridades y de la firma de abogados.
El gobierno de Panamá declaró que: “El Gobierno de Panamá lidera una política de cero tolerancia ante cualquier aspecto de su sistema legal o financiero que no se maneje con altos niveles de transparencia. El Gobierno de Panamá cooperará vigorosamente con cualquier solicitud o asistencia que sea necesaria en caso de que se desarrolle algún proceso judicial”
Fonseca Mora se defiende.
El abogado Ramón Fonseca Mora, se presentó en el noticiero matutino de Telemetro Reportay dijo que: “Nuestra actividad se limita a la parte legal, nosotros solamente nos dedicamos a formar las sociedad, no nos dedicamos a las actividades de la sociedad, que es el gran mito, es el mal periodismo investigativo que se ha hecho…”
[adsense]
Ministros, viceministros, diputados, magistrados, abogados aparecen ultra embarrados x escándalo #Panamapapers. Qué indignación y tristeza!
— Miguel A. Bernal V. (@MiguelABernalV) April 3, 2016
Y yo que pienso
Sinceramente me molesta que se llame a este caso #PanamaPapers , bien pudo haberse llamado #MossFonPapper. Existen muchos paraísos fiscales, pero se enfocan solamente en Panamá, esto pareciera mas que nada un ataque al país que la firma en sí, puedo estar equivocado y ya me corregirán, pero esto hay que darle seguimiento por las posibles repercusiones que tenga esto en nuestra economía nacional. Muchos me han escrito, diciendo que no pasara nada con este caso y que todo quedara en nada, pero por ahora esto parece que sera un hecho que marcara nuestra historia por el impacto y como ha quedado el nombre de nuestro país, hay que estar atentos. Los que quieran opinar o corregir, háganlo en los comentarios.
(CNN) – Para un grupo de niños de un pequeño poblado en las afueras Londres, una tarde destinada a encontrar huevos de pascua de repente se convirtió a una vertiginosa persecución de ladrones.
Los niños y sus familias se habían reunido el Viernes Santo para la actividad en un campo en Capel, en Surrey.
Pero hubo una intrusión en un edificio cercano y un helicóptero de la policía que perseguía a los ladrones quedó justo encima de ellos, dijo la policía de Surrey.
Con helicóptero volando encima y dos hombres corriendo a lo largo del campo, los niños se dieron cuenta que estaban siendo testigos de una persecución policial. Los niños se tiraron al suelo y se formaron creando una flecha, señalándole a las autoridades el camino correcto.
Desde hace 23 años, cada 22 de marzo de celebra el Día Mundial del Agua; una fecha que persigue la reflexión general sobre la importancia de cuidar los recursos hídricos y de promover una gestión sostenible de las reservas de agua dulce. Este 2016 el lema es «Water and Job», o lo que es lo mismo, «Agua y Trabajo». Leer más…
Varela, a favor del debate por la concesión de las aguas del lago Bayano
El mandatario asegura que ‘prefiere comprar agua potable a la empresa privada a que le falte al pueblo’. (Lean la ignorancia a la décima potencia)
En este artículo de Kemy Loo Pinzón para la Estrella de Panamá, nos dice que ante la crisis actual del agua en Panamá, por el fenómeno del niño y el crecimiento de la población, nuestro excelentísimo Tortugon Varela se muestra de acuerdo en dar concesión a inversionistas extranjeros para construir una potabilizadora en el lago Bayano (oiga la ignorancia o estupidez sin límites).
El proyecto costaría 500 millones, los cuales no pueden pedir prestado para que lo construya el gobierno, así que es mejor que venga una empresa de afuera, construya la potabilizadora, produzca agua potable con el agua de nuestro lago y claro después nos la vendan a nosotros mismos (Dios que lógica más estúpida). Es como que compres un terreno, materiales y construyas una casa con tu plata y luego el vecino venga y te la venda, pero bueno estos son los políticos que tenemos, los cuales decían que el pueblo seria primero y a la primera oportunidad quieren privatizarte el agua. Lee el artículo aquí.
<“(…) El agua nos la quieren privatizar para dársela a una empresa privada, para vendérsela al IDAAN y nosotros entonces comprar agua embotellada, esa fue la promesa de campaña 24/7, para que nosotros consumiéramos, agua embotellada para darle dinero a esa concesión privada”
En fin, hay que reflexionar sobre nuestro recursos hídricos de nuestro país, estar alerta ante cualquier forma de privatización y cumplir con nuestra cuota en el recibo de agua, pero sobre todo no malgastar el agua, ya que: ¡el agua que tu malgastas a otros le falta!
He observado que muchas personas se quejaron del aumento en el precio de la gasolina este viernes 18 de marzo, lo cual me incentivo a buscar los precios del crudo de manera Global y como esta Panamá en comparación a otros países, para mi sorpresa, porque iba con sangre en los ojos para hacer un artículo cargado de indignación, resulta que no estamos tan mal… pero tampoco es que estemos tan bien.
[adsense]
Porque no estamos tan mal:
Porque según la página Global Petrol Pices (AQUÍ puedes ver la lista actualizada hasta el 14 de marzo del 2016), Panamá se encuentra en la posición número 23 entre una muestra de 174 países, con el precio de la gasolina en 0.60 centésimos de dólar por litro, cifra que es dada como oficial según la página, sin embargo en Panamá se anunció un precio de 0.645 centésimos la gasolina de 95 octanos y de 0.608 la de 91 octanos, observándose que el aumento va ligado al octanaje.
Esto nos dice que tenemos un precio en la gasolina más o menos igual al año 2005 (en los meses de marzo a julio) según este informe de la Acodeco (click AQUÍ para ver el informe), cuando la gasolina se vendía por galón, considerando que cada galón equivale a 3.79 litros. Aclaro ahora esto no significa que tengan que subir el precio de la gasolina así porque si o porque a unos cuantos les de la gana.
1 galón = 3.79 litros
Porque no estamos tan bien:
Pues porque a pesar de que la baja en el precio del crudo ha sido bastante en comparación con otros años, no vemos que el precio de los productos de canasta básica, transporte, materiales, etc. bajen su precio, muy a pesar de que en un principio, se nos vendió el hecho de que todos estos productos habían subido de precio dado a que el petróleo estaba por las nubes, que esa diferencia seria transferida al consumidor, todo por el alto costo del petróleo. Entonces, la pregunta más lógica es: ¿Por qué no bajan los precios si baja la gasolina?.
Obviamente la respuesta a esta pregunta la tendrá que dar un economista o alguien que maneje este tipo de temas, ya que yo desconozco sobre el mismo, alguien debe explicarnos el por qué, pero como párvulos , con peras, manzanas, uvas, platillos, etc., y bien clarito, porque la percepción que se tiene es esa y nadie que yo recuerde se ha tomado el tiempo de explicar las cosas claras.
En Hong Kong el precio de la gasolina por litro es de 1.81 dólares, ósea 6.85 el galón, siendo el país en donde mas cara esta la gasolina.
Espero que muy bien. Bueno al punto que es lo que interesa y seremos breves, hace unos momentos me encontré con un post que hablaba de que los colombianos no respetaban a Panamá y que teníamos que hacerlos entender a las malas, porque de lo que traes llevas.
Yo claramente al ver que esto estaba avalado por el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario) y Minagricultura (Ministerio de Agricultura), me dije para mi que $%#&& le pasa a esta gente, obvio me enchu&%3 y estuve a punto de compartirlo en facebook, pero me dije, vamos a ver que pasa aquí y con una simple y rápida búsqueda en Google ; salí de mi ignorancia y pude aprender de que va esto.
Resulta que Mal de Panamá es una enfermedad que le da al banano (guineo o plátano) dependiendo de la región donde vivas.
El Mal de Panamá es causado por el hongo Fusarium (su nombre completo es Fusarium oxisporum f.sp. cubense). Se trata de un patógeno del suelo, el cual infecta el sistema radical y pasa a colonizar la planta a través del sistema vascular ; las estructuras del hongo denominadas hifas pueden aun alcanzar las hojas. Esta enfermedad puede ser curada o controlada solo con tratamientos de suelo, los cuales, desafortunadamente, tienen efectos tan perjudiciales para el medio ambiente, que han sido prohibidos en casi el mundo. Ver más.
Esto es un claro ejemplo de que no podemos ir por las redes sociales compartiendo cosas sin entender que estamos compartiendo o investigar por lo menos de que va el asunto. En este punto tu ya podrás, con todo los enlaces y videos que aquí te dejaré informarte más acerca de este mal. De por qué se llama Mal de Panamá: porque los primeros reportes de la enfermedad en América se dieron en Panamá en 1890. Saludos a todos y dejen de estar #CayendoMal
Una de las noticias de hoy que nos ha caído mal, es el plagio que realizo el presidente Evo Morales al Star Wars El Despertar de la Fuerza.
En el vídeo se observa el rostro superpuesto de Evo Morales en el rostro de uno de los personajes de la película, haciendo campaña en favor del referendo del próximo 21 de febrero e invita a las personas a votar por el Si, la versión de Evo lleva por titulo Bolivian Wars, bueno ahora nos toca sentarnos a esperar hasta que lo demanden 😀 .