Cayendo Mal

Nacionales

BlogCayendo MalNacionales

Cobre Panamá — El oro rojo que hipotecó el futuro

Nota del autor:
Este artículo combina datos verificables con proyecciones hipotéticas y reflexiones críticas. Las cifras económicas y de impacto ambiental se basan en simulaciones y deben interpretarse como aproximaciones ilustrativas, no como valores oficiales.

Entre la promesa del progreso y la factura ecológica

Panamá fue vendida al mundo como “el milagro logístico”, el país de los puertos, los bancos y el canal.
Pero a inicios del siglo XXI, otro gigante despertó bajo la selva: Cobre Panamá, operada por First Quantum Minerals, la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica.
Una obra colosal que prometía empleo, inversión y crecimiento.
El problema es que también prometía algo más: un costo ambiental y humano que durará siglos.

La narrativa oficial hablaba de modernidad, inversión extranjera y competitividad.
La realidad, sin embargo, se escribe con deforestación, contaminación, conflictos sociales y una Corte Suprema que —tras años de silencio— terminó declarando inconstitucional el contrato minero por violar 25 artículos de la Constitución.
Una cifra escalofriante que por sí sola refleja la magnitud del abuso institucional.


Los números detrás del espejismo

Durante su operación, la mina generó aproximadamente 350.000 toneladas de cobre concentrado por año, con un valor cercano a 8.500 millones de dólares anuales según los precios promedio internacionales.
De esa cifra, el Estado panameño recibía apenas entre el 3% y 5% en regalías, más algunos impuestos que, en la práctica, se reducían por deducciones contables.
Es decir, Panamá recibía las migajas de su propio subsuelo.

Un modelo de proyección económica hasta 2050 estima lo siguiente:

EscenarioNPV Empresa (USD)NPV Estado (regalías + impuestos)NPV LaboralNPV Costos Ambientales + CierreValor Neto País
Conservador8.7 mil millones3.8 mil millones3.6 mil millones1.1 mil millones+6.2 mil millones
Crítico6.5 mil millones2.1 mil millones2.0 mil millones2.4 mil millones+1.6 mil millones

A simple vista, incluso el escenario “crítico” parece rentable.
Pero esos cálculos no incluyen los costos reales de pérdida de biodiversidad, servicios ecosistémicos y salud pública.
Tampoco incorporan el precio de algo que no se puede reconstruir: el equilibrio ecológico del Corredor Biológico Mesoamericano.


El Corredor Mesoamericano: la arteria que mantiene con vida al continente

Este corredor conecta ecosistemas desde México hasta Panamá, permitiendo el flujo genético de más de 500 especies de aves, mamíferos y anfibios.
Es un sistema de conectividad ecológica que regula los ciclos de agua, carbono y polinización.
Cuando una mina interrumpe ese flujo, el daño no se mide en hectáreas, sino en ruptura sistémica.

El proyecto minero ha afectado miles de hectáreas de selva tropical, fragmentando hábitats y alterando rutas migratorias.
A eso se suman los 232 incidentes ambientales documentados por el Ministerio de Ambiente en una década:
derrames de lodo, contaminación de ríos, pérdida de suelo fértil, erosión y ruido subterráneo.

Y aunque algunos informes hablan de “reforestación compensatoria”, la ciencia es clara:
una hectárea de bosque primario no se reemplaza con 10 hectáreas de plantaciones artificiales.
El bosque original era una fábrica de oxígeno, carbono y vida interconectada.
Las plantaciones son una fachada verde para tranquilizar conciencias.


El espejismo del empleo

Uno de los argumentos más repetidos por los defensores del proyecto es el empleo.
Se mencionan cifras de hasta 7.000 puestos directos y más de 10.000 indirectos.
Pero la realidad es más compleja:
la mayoría de esos empleos son temporales, subcontratados o altamente especializados, lo que deja a las comunidades locales en los márgenes del supuesto progreso.

El efecto multiplicador económico —el llamado beneficio indirecto— se diluye cuando los salarios terminan gastándose en bienes importados y no en economías rurales.
En resumen: el dinero entra por la mina y sale por el puerto.


El costo del “pequeño accidente”

Incluso un derrame “menor” de residuos tóxicos podría costar al país más de 90 millones de dólares en remediación, limpieza y pérdida de productividad ecológica.
El impacto en los ríos, humedales y costas del Caribe afectaría la pesca artesanal, el turismo ecológico y la calidad del agua potable de comunidades enteras.
Nuestro modelo simula un accidente de este tipo en 2032 y concluye que:

  • En el escenario conservador, el balance neto del país caería un 12%.
  • En el escenario crítico, la pérdida de valor nacional sería del 35%.

La mina seguiría siendo rentable para la empresa, pero el país asumiría el costo invisible del desastre.


Proyección a futuro: Panamá 2050

Si el modelo extractivo continúa, Panamá enfrentará tres escenarios posibles:

  1. Escenario de “Rendimiento agotado” (2035–2040):
    Las reservas de cobre se reducen, los costos de mantenimiento aumentan y los ingresos fiscales caen.
    El país queda con una mina agotada, un ecosistema dañado y comunidades dependientes de un empleo que ya no existe.
  2. Escenario “Verde reactivo” (2040–2050):
    Se intenta revertir el daño mediante programas de restauración y compensación.
    Pero los costos superan los beneficios: por cada dólar invertido en restauración, se recupera apenas el 25% del valor ecológico perdido.
  3. Escenario “Transformación sostenible”:
    El país impone un límite ecológico vinculante, crea un Fondo Nacional de Transición Ecológica, e invierte en energía solar, turismo científico y agricultura regenerativa.
    En 25 años, esa diversificación podría generar más empleos y PIB que la minería… sin destruir el corazón verde del istmo.

El dilema de las generaciones

El ser humano vive prisionero de su propio calendario.
Sus decisiones se miden en quinquenios, pero sus errores duran siglos.
Y aunque los balances financieros muestran números positivos, las futuras generaciones heredarán ríos contaminados, fauna desaparecida y un clima más hostil.
El planeta y el humano son una simbiosis: lo que daña a uno, enferma al otro.

Panamá no necesita más minas; necesita visión intergeneracional.
Necesita entender que el verdadero capital no está en el cobre, sino en la vida que todavía respira en el bosque.


Conclusión: el cobre brilla, pero el futuro no

Cobre Panamá es el espejo donde el país puede elegir mirarse o seguir ciego.
Hoy, el reflejo muestra progreso; mañana, podría mostrar ruinas.
El precio del cobre puede subir o bajar,
pero el valor de un río limpio, un ecosistema sano y una generación libre de enfermedades no tiene cotización en bolsa.

El país debe decidir si quiere ser un exportador de minerales,
o un guardían del futuro.

Porque no hay mina que valga más que un bosque vivo.

Candidatos PresidencialesNacionalesNoticiasVOTO 2024

Conoce a Melitón Arrocha: Candidato Presidencial en las Elecciones Generales de Panamá

Melitón Alejandro Arrocha Ruiz es un destacado abogado, político y actual candidato presidencial en Panamá. Nacido el 15 de septiembre de 1968, Arrocha ha acumulado una vasta experiencia en el ámbito gubernamental y político a lo largo de los años.

Graduado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Santa María la Antigua, Arrocha continuó su formación con una maestría en Derecho en la American University y un posgrado en Negocios Internacionales en Georgetown University. Además, ha realizado estudios avanzados como Fellow en la Universidad de Harvard.

A lo largo de su carrera, Arrocha ha ocupado varios cargos en el gobierno panameño, incluyendo viceministro de Presidencia, viceministro de Comercio Exterior, presidente de la Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor, y viceministro de Relaciones Exteriores. Más recientemente, fue ministro de Comercio e Industrias durante el gobierno de Juan Carlos Varela.

En las elecciones generales de 2014, Arrocha fue electo diputado en la Asamblea Nacional de Panamá, aunque también ha representado al país como Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas.

En las elecciones generales de 2024, Arrocha se presenta como candidato presidencial por la libre postulación. Su plataforma política destaca la lucha contra la corrupción, la reformulación del Estado, la revisión de subsidios estatales y el combate al narcotráfico y la narcopolítica.

Este sábado, la campaña electoral del candidato a la presidencia Melitón Arrocha fue oficialmente lanzada. El abogado y ex embajador de Panamá ante Naciones Unidas corre como único independiente y en alianza al partido PAIS. Con énfasis en que “todo puede cambiar” y que se debe ir “pa’lante Panamá”, Arrocha y Aida Michelle de Maduro compartieron sus pilares de campaña.

«Hoy quiero invitarlos a todos a que se embarquen con nosotros en un viaje de transformación social, de devolverle al país la esperanza. Los días que están por delante van a ser mucho mejores que los que vivimos hoy», expresó Arrocha.

El candidato habló sobre los principales problemas que afectan al país y presentó propuestas de campaña en relación con el desempleo juvenil, aumento de precios, acceso al agua potable y la educación. Adicionalmente, afirmó que extenderá la línea de Metro desde Arraiján a Chorrera: “Chorrera, Chilibre, Pacora, van a tener su Metro. Son más de 300 mil personas que mejorarán su calidad de vida”, y la construcción de un hospital de calidad para el distrito de Arraiján.

La candidata a la vicepresidencia describió su visión para el país y la necesidad que sintió de poner su experiencia en el mundo empresarial y gremial a disposición del sector público: “Tengo más de 20 años trabajando en el sector privado por el bienestar de Panamá. Me he estado preparando. Este camino de vida me ha dado la experiencia para poder aplicarla desde otro ámbito, para llevar al país que merecemos”.

“Lo último que se pierde es la esperanza. Es un sueño de un Panamá con mucha más transparencia, mucho más próspero”, agregó Aida Michelle.

Melitón Arrocha se refiere a modificaciones al Código Electoral (telemetro.com)

Candidatos PresidencialesNacionalesNoticiasVOTO 2024

Decisión del Órgano Judicial anula postulaciones de Ricardo Martinelli, confirma Fiscalía Electoral

En un giro legal trascendental, la Fiscalía Electoral emitió hoy, jueves 8 de febrero, una opinión contundente sobre la situación jurídica del exmandatario panameño Ricardo Martinelli, destacando que la reciente decisión del Órgano Judicial conlleva la nulidad automática de todas sus postulaciones.

En un comunicado oficial, la Fiscalía Electoral expresó que la condena de prisión impuesta al candidato Martinelli Berrocal resulta incompatible con los preceptos constitucionales que rigen las postulaciones a cargos de elección popular. La sentencia emitida por el Órgano Judicial, que conllevó una condena de 10 años y 8 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business, desencadena una nulidad absoluta de sus postulaciones.

«La decisión del Órgano Judicial tiene un efecto jurídico constitucional que las autoridades deben respetar y ejecutar», subraya el comunicado de la Fiscalía Electoral. Además, enfatiza que corresponde al Tribunal Electoral, en su función administrativa electoral, llevar a cabo la ejecución y cumplimiento de la sentencia emitida.

El Tribunal Electoral también se pronunció sobre el caso, recordando que, de acuerdo con el artículo 180 de la Constitución Política, aquellos condenados por delito doloso con pena privativa de libertad de cinco años o más están inhabilitados para ocupar el cargo de presidente de la República. En consonancia con ello, se comprometió a tomar las medidas correspondientes en cuanto reciba la copia de la sentencia en firme autenticada.

El comunicado del Tribunal Electoral enfatizó que se procederá al trámite correspondiente de manera expedita y conforme a la legislación vigente, confirmando así la imposibilidad de Martinelli de postularse para cargos de elección popular debido a su situación jurídica.

El exmandatario, quien se encontraba asilado en la Embajada de Nicaragua en Panamá, ahora enfrenta la firmeza de la condena, lo que podría resultar en su captura. Su caso, emblemático en la historia política de Panamá, refleja la importancia de la aplicación imparcial de la ley y el respeto a los principios democráticos en el país centroamericano.

Candidatos PresidencialesNacionalesNoticiasVOTO 2024

Lombana del Movimiento Otro Camino propone eliminar fueros y privilegios para fortalecer la justicia en Panamá

En un encuentro crucial con la Comisión de Estado por la Justicia, Ricardo Lombana, el candidato presidencial respaldado por el Movimiento Otro Camino (MOCA), presentó una visión audaz para reformar el sistema judicial de Panamá. Su propuesta central radica en una revisión integral de la Constitución, destacando la necesidad urgente de eliminar una serie de fueros y privilegios que han protegido a políticos y gobernantes de rendir cuentas ante la justicia.

Durante la reunión, celebrada el pasado jueves 1 de febrero, Lombana destacó la imperiosa necesidad de establecer un nuevo conjunto de reglas que salvaguarden a los ciudadanos de los posibles abusos de poder. En su enfoque, una nueva Carta Magna sería el primer paso hacia la construcción de un sistema judicial más transparente y equitativo. Este cambio constitucional iría acompañado de medidas que reduzcan el tamaño de la Asamblea Nacional, reformen los requisitos para ser magistrados de la Corte Suprema de Justicia y limiten la discrecionalidad del presidente de la República en asuntos judiciales.

«Hay que eliminar una serie de fueros y privilegios que permiten que políticos y gobernantes no puedan ser alcanzados por la justicia», enfatizó Lombana durante su intervención. Además, propuso fortalecer entidades fiscalizadoras clave como la Contraloría General de la República y la Fiscalía Electoral. Asimismo, planteó la transformación de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información en una agencia especializada en investigar casos de corrupción tanto en el ámbito político como privado.

Lombana no solo presentó su visión de reforma, sino que también instó a la población a tomar una posición firme en las próximas elecciones, exhortándoles a no votar por aquellos que considera «delincuentes vestidos de diputados». Su llamado es claro: elegir a representantes que respalden sus propuestas de cambio en la Asamblea Nacional.

Sin embargo, Lombana reconoce la posibilidad de no obtener una mayoría legislativa favorable. Ante esta eventualidad, sugiere que el Ejecutivo pueda llevar a cabo una consulta popular para abordar varias interrogantes cruciales, como la reconfiguración del tamaño de la Asamblea Nacional, la implementación de la segunda vuelta electoral y la limitación en la creación de corregimientos y circuitos.

En resumen, la propuesta de Lombana y el Movimiento Otro Camino apunta a una transformación profunda y necesaria del sistema judicial panameño, con el objetivo de garantizar una mayor transparencia, equidad y rendición de cuentas en todos los niveles de gobierno.

NacionalesNoticiasVOTO 2024

Ex presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, obtiene asilo político en Nicaragua tras negación de apelación

El ex presidente Ricardo Martinelli ha obtenido asilo político en Nicaragua luego de que la Corte Suprema de Panamá rechazara su apelación. Su abogada, Shirley Castañeda, confirmó la noticia el miércoles fuera de la embajada de Nicaragua.

Respaldo del Gobierno Nicaragüense

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Nicaragua respaldó la decisión en un comunicado emitido el miércoles, afirmando que Martinelli buscó asilo debido a la persecución política y el riesgo para su vida en Panamá. Instaron al gobierno panameño a facilitar su salida segura hacia Nicaragua, solicitud reconocida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.

Martinelli, presidente de Panamá de 2009 a 2014, emitió una carta autenticada por su equipo expresando que las persecuciones políticas lo llevaron a buscar asilo en Nicaragua para protegerse de la falta de protección legal y la negación de justicia que alega enfrentar en su país natal.

Además, instó a sus seguidores a respaldar a su compañero de fórmula, José Raúl Mulino, en las próximas elecciones presidenciales del 5 de mayo, asegurando que estaría con Mulino desde el primer día de su eventual mandato.

La situación política se complica aún más con la confirmación de que Martinelli permanecerá en la papeleta electoral, según afirmó Mulino en una conferencia de prensa conjunta con la esposa de Martinelli. Se espera que, una vez en el poder, Martinelli regrese a Panamá.

La decisión de Martinelli de buscar asilo político surge tras el rechazo de la Corte Suprema de Panamá a su último recurso contra la condena por lavado de dinero, lo que lo habría inhabilitado para presentarse como candidato a la presidencia.

Martinelli, conocido por liderar grandes proyectos de infraestructura en Panamá, se convierte así en el primer ex presidente panameño condenado por un delito. Su condena por lavado de dinero, relacionada con la compra en 2010 de una empresa editorial que posee periódicos nacionales, fue ratificada por un tribunal de apelaciones en octubre pasado.

La situación de Martinelli no es única en la región. El gobierno de los Estados Unidos le prohibió la entrada al país, junto con su familia inmediata, debido a lo que calificó como su participación en corrupción «significativa». Además, Martinelli se suma a la lista de ex presidentes latinoamericanos que han buscado refugio en Nicaragua, donde el ex presidente salvadoreño Mauricio Funes ya goza de asilo político desde 2016, enfrentando acusaciones de enriquecimiento ilícito y malversación en su país natal.

FarándulaNacionalesNoticias

Triste noticia: Fallece el talentoso cantante y locutor Rodolfo de León

Es con gran pesar que lamentamos informar sobre el fallecimiento del talentoso cantante, DJ y locutor Rodolfo de León, más conocido como Rolo Comando. Según confirmaron en horas de la tarde principales medios de noticias y redes del país, Rolo perdió la vida este miércoles, tras una dura batalla contra el cancer.

Rolo de León dejó una marca imborrable en la escena musical de Panamá como miembro del exitoso grupo de reggae en español, Comando Tiburón. Con temas icónicos como «Disco y Playa», «Pasado Pisado» y «Pa que sea seria», Rolo conquistó el corazón de muchos con su inigualable talento y carisma.

Además de su destacada carrera musical, Rolo era una figura destacada de Medcom, siendo locutor del programa matutino «Tu Mañana» en Telemetro, donde compartió micrófono con otros artistas como Magne y Real Phantom, acompañado por DJ Flecha. La colaboración entre estos talentosos individuos dio lugar a éxitos que trascendieron más allá de la radio, como lo demostraron los jingles que lanzaron para los carnavales.

La noticia del fallecimiento de Rolo Comando ha conmocionado a la comunidad artística, y muchos han expresado su dolor y sus condolencias. El locutor Ariel «Chino» Lim Yueng compartió unas sentidas palabras en su cuenta de Instagram, acompañadas de la canción «Pon la Olla», uno de los primeros éxitos de Rolo. Mientras tanto, el DJ Pitito se limitó a expresar su desconcierto: «No sé ni qué decir».

En este momento de tristeza, recordamos con cariño y admiración el legado dejado por Rolo de León, un talento único cuya música seguirá viviendo en nuestros corazones. Nuestros pensamientos y oraciones están con su familia, amigos y todos aquellos que lo amaron y admiraron. Que descanse en paz. 🕊️

NacionalesNoticiasVOTO 2024

Escándalo de nepotismo y conflicto de intereses sacude la campaña presidencial de Martin Torrijos

En medio de la agitación política previa a las elecciones presidenciales, Martin Torrijos, candidato por el Partido Popular a la presidencia de Panamá, se encuentra bajo escrutinio debido a acusaciones de nepotismo y conflicto de intereses en relación con familiares que ocupan cargos en el gobierno.

Recientemente, el portal de noticias Foco reveló que la hija de Torrijos, Daniella Torrijos, ha sido designada como Directora de Investigación en el Ministerio de la Mujer, percibiendo un salario de $2,500 dólares mensuales. Además, se ha destacado que el sobrino de Torrijos, Jose Maria Torrijos Legazpi, figura en la nómina de SERTV como periodista, con un sueldo de $1,500 dólares.

Estas revelaciones han desatado críticas sobre presunto nepotismo por parte de Martin Torrijos, quien antes era miembro del Partido Revolucionario Democrático (PRD), actualmente en el poder. La situación ha generado interrogantes sobre la necesidad de tantos familiares del candidato en puestos gubernamentales, especialmente en un contexto electoral donde Torrijos busca la presidencia.

En respuesta a las acusaciones, Martin Torrijos emitió un comunicado en redes sociales y un video donde defiende los logros de su hija y lamenta que se utilice su participación política para denigrar el esfuerzo de personas con discapacidad. Torrijos subraya que Daniela ha alcanzado su posición por méritos propios, basados en sus logros académicos y esfuerzo personal.

Sin embargo, las críticas persisten, ya que algunos argumentan que la presencia de familiares en puestos clave del gobierno puede constituir un conflicto de intereses y alimentar prácticas de nepotismo en la administración pública.

Este escándalo amenaza con socavar la campaña de Martin Torrijos, quien ahora busca la presidencia como candidato por el Partido Popular tras renunciar al PRD. La situación refleja los desafíos éticos y políticos que enfrentan los candidatos en un clima electoral cada vez más polarizado y vigilado por la opinión pública.

El equipo de Martin Torrijos no ha ofrecido comentarios adicionales sobre el asunto, pero se espera que la controversia continúe siendo un tema central en el debate público rumbo a las elecciones presidenciales.

NacionalesNoticiasVOTO 2024

El caso Martinelli y sus implicaciones para la rendición de cuentas de otros presidentes en Panamá

El reciente desenlace del caso de Ricardo Martinelli en Panamá, que lo dejó inhabilitado para presentarse como candidato en las próximas elecciones, plantea preguntas profundas sobre la rendición de cuentas de los líderes políticos y sus implicaciones para otros presidentes que hayan cometido delitos contra la cosa pública en el país.

(Photo by Roberto CISNEROS / AFP)

El caso de Martinelli, que lo involucra en acusaciones de blanqueo de capitales en el caso New Business, ha sido un recordatorio contundente de que ningún individuo, sin importar su posición política o poder, está por encima de la ley. Las instituciones judiciales de Panamá han demostrado su capacidad para llevar a cabo procesos judiciales transparentes y efectivos, independientemente del estatus del acusado.

Este precedente establecido por el caso Martinelli envía un mensaje claro a otros presidentes y líderes políticos en el país: que serán responsables por sus acciones ante la ley. Ya no pueden confiar en su influencia política para evitar el escrutinio judicial o el castigo por actos de corrupción o abuso de poder.

El impacto de este caso se extiende más allá de las implicaciones legales para Martinelli. También resalta la importancia de fortalecer las instituciones democráticas y promover la transparencia en el gobierno. La rendición de cuentas no solo se trata de castigar a los culpables, sino también de prevenir futuros actos de corrupción y garantizar la confianza del público en sus líderes y en el sistema político en su conjunto.

Para otros presidentes que enfrentan acusaciones de corrupción o delitos contra la cosa pública, el caso Martinelli debería ser un recordatorio de que eventualmente tendrán que rendir cuentas por sus acciones. La justicia puede ser lenta y compleja, pero tarde o temprano alcanzará a aquellos que han abusado de su poder en detrimento del bienestar de la sociedad.

En última instancia, el legado del caso Martinelli será su contribución a la consolidación de un sistema judicial fuerte y la promoción de una cultura de responsabilidad y transparencia en la política panameña. A medida que el país avanza hacia el futuro, este caso servirá como un recordatorio constante de que nadie está por encima de la ley y que la justicia prevalecerá, sin importar la posición o el poder del acusado.

BlogCayendo MalNacionalesNoticias

Martinelli mantiene fuero electoral

Parte de la resolucion dice lo siguiente:

Este martes se dio a conocer que el Pleno del Tribunal Electoral revoco el fallo del Juzgado Segundo Administrativo Electoral y dejar al Ex-Presidente Ricardo Martinelli mantener su fuero electoral.

Los magistrados del Tribunal Electoral, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, revocan en todas partes, la resolución 2-2022 de 23 de febrero de 2022, dictada por la Juez Segunda Administrativa Electoral.

El pasado 23 de febrero la Jueza Baloisa Marquines, quien lleva el caso New Business solicito que se levantara el fuero electoral al expresidente, a lo que el juzgado electoral falló a favor de la misma, pero la defensa del ex-mandatario interpuso un recurso de apelacion de manera inmediata, por lo que el caso paso al Pleno del Tribunal Electoral.

Dos de los tres magistrados del Tribunal, Araúz y Juncá, votaron a favor de revocar la resolucion del juzgado electoral, mientras que Valdés Escoffery salvo su voto.

En su salvamento de voto Escoffery afirmo:

No es viable exigirle a la autoridad judicial que solicita el levantamiento del fuero que adjunte a su solicitud las pruebas que demuestren que el principio de especialidad no le aplica al señor Ricardo Martinelli, como lo hace el fallo de la mayoría, toda vez que el artículo 313 del Código Electoral dispone que solamente deben adjuntarse las pruebas que sustentan la solicitud, es decir, aquellas relacionadas con el fundamento de la causa penal que le sigue al aforado.

Mientras tanto en su twitter, el expresidente colgaba el siguiente mensaje:

Algunos co-partidarios de Martinelli, tuitearon a favor del fallo del Tribunal:

Otros no tan complacidos con esto también alzaron su voz:

Mientras tanto, que piensa el pueblo o mejor dicho, ¿en dónde está? Será que ya el TE ha elegido próximo presidente? Amanecerá y veremos.

NacionalesNoticias

Políticos en Panamá son extremadamente honestos

A los políticos nos señalan de mentirosos y es verdad…

Abel Becker

Panamá, el país donde no pasa nada, casi no hay corrupción, no se pierden bates, no hay escándalos fiscales, violaciones de privacidad, donde ODEBRECHT JAMÁS metió sus manos para ganarse uno que otro contrato, tiene también en mérito, poseer diputados extremadamente honestos.

Primero fue en Ex Diputado panameñista «Panky» Soto, oficialista en el periodo pasado, cuando se explayo en su intervención en el pleno diciendo que: «…el sistema les obliga a prometer cosas que no pueden cumplir…».

El caso más reciente de este desborde de honestidad lo ha protagonizado el también oficialista Abel Becker, el mismo señala que: «a los políticos nos señalan de mentirosos y es verdad…»

La ciudadanía panameña se está organizando cada vez más para exigirle a la Asamblea que se discutan las modificaciones al reglamento interno, sin embargo, ante esta evidente honestidad, imagino que los manifestantes se la pensaran más de 1 vez antes de insinuar que un político es mentiroso o corrupto: «jaque mate manifestantes».